En esta ocasión presento un completo circuito especialmente diseñado para usarlo en un automóvil, aunque se puede usar también en el hogar. Esta diseñado en base a dos conocidos circuitos integrados: el TDA1524A y el TDA2003. El circuito es el siguiente:
La etapa de control de graves, agudos, balance y volumen está formada por un TDA1524A. Se puede observar que un solo integrado se puede controlar ambos canales. Se usan potenciometros simples. Pasamos a la etapa de amplificación de audio, que está formada por dos CI TDA2003. El circuito completo nos permite obtener 8 W reales de salida por canal , con un parlante de 4 ohm de impedancia, y una tensión aplicada de 12 V. Esta etapa de salida la describo con más detalle en :http://amplificadoresaudio.blogspot.com/2011/11/amplificadores-de-audio-sencillos.html
Este circuito se diseñó para usarlo como reemplazo de una etapa de audio de un autoestéreo. Pero también se puede usar para armar un equipo de audio hogareño, de mediana potencia y muy buena fidelidad, baja distorsión y alto rendimiento. Se le puede conectar un reproductor mp3, una radio, la salida de audio de una pc, y hasta una guitarra eléctrica, aunque en este caso, es necesario colocarle , entre la guitarra y este circuito, un distorsionador, como los que muestro en los blog: http://amplificadoresaudio.blogspot.com/2011/11/distorsionador-para-guitarra-electrica.html
http://amplificadoresaudio.blogspot.com/2012/01/circuito-efecto-whw-wha-para-guitarra.html
http://amplificadoresaudio.blogspot.com/2012/01/circuito-efecto-fuzz-para-guitarra.html
Y para este caso(guitarra eléctrica), le prodríamos , o bien suprimir un CI TDA2003, o bien , usar este circuito tal cual está, y a la salida del distorsionador "desdoblar" el cable de conexión.
Si se usa para el auto, la alimentación de la batería es más que suficiente. Para el hogar debemos incluírle una fuente de alimentación de 12V y por lo menos 5 amper. Los CI deben tener un buen disipador, para evitar que se destruyan por el calor generado.
Descripción y realización de circuitos de amplificadores de audio, preamplificadores, controles de volumen, graves y agudos, distorsionadores para guitarra eléctrica, circuitos de radio y complementos.
Mostrando entradas con la etiqueta volumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta volumen. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de marzo de 2012
Amplificador para auto de 8 W, con control de graves y agudos
amplificadores, audio, circuito
agudos,
amplificador,
audio,
canal,
circuito,
graves,
integrado,
potencia,
salida,
TDA1524,
TDA2003,
volumen
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
sábado, 3 de marzo de 2012
Control de sonoridad o loudness
A continuación se describe este circuito muy sencillo, para control de sonoridad o loudness, a fin de compensar la aparente pérdida de graves y agudos que se presenta cuando escuchamos , de un equipo, audio a bajo volumen. Nos da un sonido más agradable, siempre a bajo volumen.
El circuito es:
La entrada proviene de una fuente de audio como puede ser un mp3, un ipod, una pc, una radio, etc, y la salida de este circuito va conectada a la entrada de un preamplificador o la entrada de un amplificador.
Lleva un potenciómetro de 100 kohm lineales, con derivación. Al accionar la llave de encendido del loudness, se cierra un circuito tipo filtro pasa- altos formado por C!, y un filtro pasa bajos formado por C2 y R1. Todo funciona en la posición del cursor del potenciómetro de bajo volumen. De esa manera, se logra un refuerzo de graves y agudos para bajo volumen. Para alto o máximo volumen, la señal de audio de entrada pasa directamente a la etapa de "salida", sin atenuación ni refuerzo.
El circuito es tan sencillo, que lo podemos implementar fuera de la plaqueta, armando y colocando los componentes directamente en el potenciómetro, según se puede ver:
Por supuesto, esto está esquematizado para amplificación mono. Si trabajamos en estéreo, debemos considerar dos de estos esquemas.
El circuito es:
La entrada proviene de una fuente de audio como puede ser un mp3, un ipod, una pc, una radio, etc, y la salida de este circuito va conectada a la entrada de un preamplificador o la entrada de un amplificador.
Lleva un potenciómetro de 100 kohm lineales, con derivación. Al accionar la llave de encendido del loudness, se cierra un circuito tipo filtro pasa- altos formado por C!, y un filtro pasa bajos formado por C2 y R1. Todo funciona en la posición del cursor del potenciómetro de bajo volumen. De esa manera, se logra un refuerzo de graves y agudos para bajo volumen. Para alto o máximo volumen, la señal de audio de entrada pasa directamente a la etapa de "salida", sin atenuación ni refuerzo.
El circuito es tan sencillo, que lo podemos implementar fuera de la plaqueta, armando y colocando los componentes directamente en el potenciómetro, según se puede ver:
Por supuesto, esto está esquematizado para amplificación mono. Si trabajamos en estéreo, debemos considerar dos de estos esquemas.
amplificadores, audio, circuito
amplificador,
audio,
circuito,
control,
derivación,
etapa,
frecuencia,
loudness,
potenciómetro,
sencillo,
sonoridad,
volumen
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Control de sonoridad (loudness) sencillo
Paso a describir un sencillo circuito, que puede formar una etapa de un preamplificador, o directamente aplicarlo a la entrada de cualquier amplificador. Se trata de un control de sonoridad o control fisiológico de volumen - loudness-. La respuesta del oído humano no es pareja y lineal en todas las frecuencias e intensidad (volumen) de la señal de audio. A niveles de volumen bajo, el oído humano es menos sensible a las fracuencias o notas bajas y altas que a las medias. El control de sonoridad o loudness proporciona una acentuación de las notas o frecuencias bajas y altas para mantener el equilibrio sonoro adecuado, dando así la sensación de compensación de frecuencias y proporcionando un sonido agradable a bajo volumen.
El circuito es el siguiente:
La entrada del mismo se conecta a cualquier fuente de audio, como ser, un reproductor mp3, radio, pc, ipod, reproductor de CD, etc, lleva un potenciómetro de 100 kohm lineal, que es el control de volumen. Al accionar S1, se conecta C1, que trabaja como filtro pasa-alto, y C2, que hace de filtro pasa-bajo. Su acción se evidencia cuando el potenciómetro se encuentra con su cursor en bajos niveles de volumen, que es donde actúan los filtros, reforzando así los graves y agudos. En volumenes altos, o a máximo volumen, ya no se nota refuerzos y la señal es plana.
El circuito es tan sencillo, que se puede conectar sin necesidad de montar los pocos componentes en una plaqueta, como se muestra:
O bien, si queremos más prolijidad, reformar la plaqueta, practicando solo unos pequeños agujeros, como se puede ver:
Se aclara que se muestra solo la reforma, el esquema mostrado corresponde a una plaqueta cualquiera, de la etapa de entrada de cualquier preamplificador y/o amplificador. En este caso, agujeramos , con una mecha de 1 mm , donde están los números 1,2,3 y 4.El esquema es general, ya que varía de acuerdo circuito. Esta opción solo es válida si hay lugar en el circuito..
El circuito es el siguiente:
amplificadores, audio, circuito
amplificador,
audio,
circuito,
control,
etapa,
frecuencia,
loudness,
potenciómetro,
sencillo,
sonoridad,
volumen
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
jueves, 5 de enero de 2012
Amplificador para auto de 70W
Presento este amplificador, para uso en un auto, que es capaz entregar una potencia de salida de hasta 70 W
con un parlante de 4 ohms de impedancia. Se describe un solo circuito, para uso en estéreo se usan dos de estos circuitos. Esta hecho en base al circuito integrado TDA1562.
El circuito en cuestión es el siguiente:
con un parlante de 4 ohms de impedancia. Se describe un solo circuito, para uso en estéreo se usan dos de estos circuitos. Esta hecho en base al circuito integrado TDA1562.
El circuito en cuestión es el siguiente:
Como se ve, no necesita de un dispositivo elevador de tensión, como se suele usar en potencias altas. Además, la construcción es muy fácil, lleva pocos componentes electrónicos.
Observamos que la salida no tiene conexión a masa, se conecta directamente de los terminales 7 y 11 al parlante. No lleva capacitores electrolíticos, como los que se suele usar para filtrar corriente contínua, ni tampoco lleva bobina alguna.
En la siguiente imágen, que encontré, se muestra un esquema de cómo quedaría la plaqueta, con las pistas y componentes instalados.
Es muy importante destacar que, debido a las potencias y corrientes que se manejan, al CI hay que montarlo en un disipador generoso.
También hay que tener en cuenta el alto consumo de este equipo, más si usamos dos circuitos para estéreo.
A máxima potencia puede llegar a consumir 10 amperes, por lo que si lo usamos en el automóvil, debemos usar cables gruesos, no conectarlo sacando una derivación de la llave de encendido o de un fusible. El consumo es tan alto, que no sería descabellado usar otra batería, solamente para el amplificador.
Salvo por este detalle , el equipo entrega un volúmen y potencia muy alta (como los que solemos escuchar en autos preparados y tuneados), con un alta fidelidad de sonido, muy baja distorsión y excelente respuesta en frecuencia.
Para más datos acerca del TDA1562, vamos a la hoja de datos en el link:
amplificadores, audio, circuito
amplificador,
automóvil,
circuito,
componente,
componentes electrónicos,
corriente,
integrado,
potencia,
TDA1562,
volumen
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Avella, Municipio de Independence, Pensilvania 15312, EEUU
martes, 6 de diciembre de 2011
Control de volumen digital
Con este sencillo circuito, basado en el DS1669, obtenemos un control de volumen digital, mediante el uso de dos teclas tipo pulsador.
La principal ventaja de este circuito es que no está afectado del desgaste que se produce en un potenciómetro convencional, tanto en su eje como en el cursor resistivo, que luego produce el ruido característico que se produce al accionar el control, y que afecta sensiblemente la calidad de sonido.
Se coloca a la "salida" de , por ejemplo, un reproductor mp3 y la entrada del amplificador.
El esquema es el siguiente:
La principal ventaja de este circuito es que no está afectado del desgaste que se produce en un potenciómetro convencional, tanto en su eje como en el cursor resistivo, que luego produce el ruido característico que se produce al accionar el control, y que afecta sensiblemente la calidad de sonido.
Se coloca a la "salida" de , por ejemplo, un reproductor mp3 y la entrada del amplificador.
El esquema es el siguiente:
El volumen se controla al accionar los pulsadores que se muestran en el esquema. El nivel de salida se mantiene incluso al desconectar la alimentación.
La alimentación puede ser provista por una fuente de alimentación de 4,5 V a 7,5V, usualmente 5V, con una corriente de 0,05A.
El condensador es cerámico, de 0,1uF, y tiene la función de filtrado de la fuente. El mismo debe estar lo más cerca posible del integrado, a fin de garantizar un correcto filtrado.
De acuerdo a los valores deseados se debe escoger entre los siguientes modelos:
DS1669-10 ~ 10 kΩ
DS1669-50 ~ 50 kΩ
DS1669-100 ~ 100 kΩ
Los datos y especificaciones técnicas del DS1669 están en el siguiente link:
amplificadores, audio, circuito
amplificador,
circuito,
control,
digital,
DS1669,
entrada,
pulsador,
salida,
tecla,
volumen
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
viernes, 11 de noviembre de 2011
Preamplificador integrado
Muchas veces la salida de un amplificador de audio no nos da un buen volumen, Por otro lado, necesitamos ajustar la señal, ya sea aumentar o disminuir los agudos y/o graves. Esta modificación se debe hacer antes de la entrada a un amplificador. Básicamente estas son las funciones de un preamplificador.
Presento este sencillo preamplificador, realizado con el integrado TDA1524, que incluye control de volumen, graves, agudos y balance.Tiene una ganancia de 10 veces a la señal de entrada.
En el siguiente esquema, está el circuito y los componentes electrónicos usados:
R1, R2, R3 y R4 se utilizan para controlar el volumen, balance, bajos y agudos, respectivamente.
El circuito puede ser alimentado desde 7,5 hasta 12 V DC., aunque lo recomendable es una fuente de 12 V, y 100 mA, y que esté muy bien filtrada, dado que se puede acoplar zumbido.
Este circuito, en combinación con una etapa amplificadora de salida, puede ser usado para cualquier fuente de audio, como ser bandejas giradiscos , reproductores de CD, reproductores de MP3, MP4, PC, ¡pod, micrófonos, guitarra eléctrica, etc.
Las conexiones de entrada se deben hacer con cable blindado (mallado), conectando la malla del cableado a la masa de la plaqueta.Las demás conexiones se pueden hacer con cables comunes.
Para mayor información acerca del TDA1524, especificaciones y terminales, está el link del datasheet:
http://www.datasheetcatalog.com/datasheets_pdf/T/D/A/1/TDA1524.shtml
Presento este sencillo preamplificador, realizado con el integrado TDA1524, que incluye control de volumen, graves, agudos y balance.Tiene una ganancia de 10 veces a la señal de entrada.
En el siguiente esquema, está el circuito y los componentes electrónicos usados:
R1, R2, R3 y R4 se utilizan para controlar el volumen, balance, bajos y agudos, respectivamente.
El circuito puede ser alimentado desde 7,5 hasta 12 V DC., aunque lo recomendable es una fuente de 12 V, y 100 mA, y que esté muy bien filtrada, dado que se puede acoplar zumbido.
Este circuito, en combinación con una etapa amplificadora de salida, puede ser usado para cualquier fuente de audio, como ser bandejas giradiscos , reproductores de CD, reproductores de MP3, MP4, PC, ¡pod, micrófonos, guitarra eléctrica, etc.
Las conexiones de entrada se deben hacer con cable blindado (mallado), conectando la malla del cableado a la masa de la plaqueta.Las demás conexiones se pueden hacer con cables comunes.
Para mayor información acerca del TDA1524, especificaciones y terminales, está el link del datasheet:
http://www.datasheetcatalog.com/datasheets_pdf/T/D/A/1/TDA1524.shtml
amplificadores, audio, circuito
agudos,
amplificador,
balance integrado,
graves,
preamplificador,
TDA1524,
volumen
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)